jueves, 28 de febrero de 2013

Comentario: "El último Turquito"


Comentario: "El último Turquito"

Con respecto a esta lectura me pareció que el autor está en contra de la destrucción del Planeta Tierra en el cual vivimos, ya que con cada frase te transporta al destruido bosque del turquito.

El hombre con su ignorancia destruye su propio hogar, el hogar que le proporciona hogar y alimento. El hombre no sabe convivir con especies maravillosas que alumbran nuestros días, porque cree que él es el amo y señor de la naturaleza. Con sus nuevas armas destruye el hogar de miles de especies entre flora y fauna, seres que sienten, que tenían una vida antes de la destrucción.

El ser humano destruye para su propia conveniencia, ya que invade el hábitat natural de especies como el turquito, para crear espacios de agricultura que le den intereses como el dinero.

Esta gente son ignorantes que con una arma en mano creen que son el centro de la Tierra y lo más importante sobre ella, pero eso no es verdad ya que nosotros aquí no somos indispensables y creo que este planeta estuviera mejor sin nosotros.

Hay gente dispuesta ayudar a que no se sigan destruyendo estos espacios, sin embargo las autoridades correspondientes no les brindan el apoyo suficiente para que este propósito se cumpla.

Cuando todos en verdad estemos dispuestos a ayudar nuestro plantea estará completamente destruido por nuestra propia acción, porque estamos destruyendo el planeta a un nivel verdaderamente acelerado que a este ritmo necesitaríamos más de dos planetas para seguir obteniendo recursos. Por ello es importante que empecemos esta reflexión por nosotros mismos, para hacer un cambio pequeño que poco a poco se vuelva grande para ayudar a nuestros compañeros de la Tierra a sobrevivir.
Práctica de las Mariposas Monarcas (Danaus plexippus)
 

 
 
 

Actividad 1. Búsqueda de información relacionada a la biología de la mariposa.

Migración: La migración es un fenómeno natural que ocurre porque muchas especies animales migran en busca de alimento o de un clima adecuado para su reproducción cada determinado tiempo.

Poblaciones: Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área geográfica, o espacio.

Refugios: Lugar donde alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro.

Ciclo de Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten periódicamente  en un orden determinado.

  

Relacionada con la mariposa…

Migración

La mariposa monarca es capaz de viajar más de 4 mil kilómetros (desde Canadá y Estados Unidos de América) hasta los bosques de oyameles de los estados de Michoacán de Ocampo y México, zona considerada como patrimonio natural de la humanidad.

Cada año, entre octubre y marzo, las mariposas monarca encuentran en los bosques mexicanos las condiciones ideales para desarrollarse y aparearse: altitud (2 300-3 500 metros sobre el nivel del mar), temperatura, humedad y exposición a los rayos solares, entre otros.

 
 
Recorren alrededor de 120 kilómetros por día y realizan su viaje en 33 días, aproximadamente. A finales de marzo, cuando alcanzan su madurez, emprenden su viaje de retorno a los países del norte.

 
Las mariposas monarca utilizan varias rutas migratorias: las que llegan a México vienen de la zona ubicada entre las Rocallosas y los Grandes Lagos, bajan por la Sierra Madre Oriental, entran al Altiplano por las montañas más bajas y llegan a los estados de México y Michoacán de Ocampo.
 
 

Otras, viajan de la zona ubicada entre el Océano Pacífico y las montañas Rocallosas, hacia el estado de California y aquellas que habitan entre el Océano Atlántico y los Grandes Lagos cruzan los estados de Carolina y Florida para llegar a Cuba.
 

Población

La mariposa monarca establece sus colonias en los bosques de oyamel (Abies religiosa)   de las laderas sur y suroeste de las montañas, en donde haya algún arroyo cercano, a más de 2,700 metros sobre el nivel del mar. Las mariposas se agrupan durante las noches y en los días nublados y con lluvia, en la franja media de los árboles, en donde los vientos no fluyen con fuerza y las temperaturas no son tan extremas. El tapiz que forman sobre los troncos y los racimos que cuelgan de las ramas permiten a las monarca conservar el calor. Con frecuencia el exceso de ellas o los “Nortes” hacen que las ramas se desprendan, regando un sinnúmero de mariposas por el suelo, dejándolas expuestas al frío y la depredación, lo que constituye la principal causa de mortandad. Se estima que solamente  la mitad de la población sobrevive a la hibernación, lo cual significa una hecatombe de millones de mariposas durante cada migración.
 

Refugios

Los bosques de oyamel sirven de refugio para estas extraordinarias mariposas. Las mariposas se agrupan durante las noches y en los días nublados y con lluvia, en la franja media de los árboles, en donde los vientos no fluyen con fuerza y las temperaturas no son tan extremas.

Los refugios son ricos en variedades de pájaros, principales depredadores de las mariposas. Sin embargo, las Monarcas cuentan con importante medio de defensa, son tóxicas, y al ser ingeridas por las aves aceleran su ritmo cardiaco hasta causarles la muerte.

Los santuarios de la mariposa monarca en México se encuentran en:

- Cerro Altamirano

- Cerro Pelón

Sierra Chincua

- Sierra del Campanario

- Cerro Picacho

Chivati-Huacal

Se ha estimado que cada uno alberga entre 7 millones y 20 millones de mariposas.

 

Ciclo de vida

El ciclo de vida de la mariposa Monarca está dividido en fases o etapas a cada una de las cuales corresponde una forma física diferente, por ésta razón se le considera como un insecto holometábolo.

El tiempo que requiere para madurar durante su desarrollo se correlaciona en forma inversamente proporcional con el fotoperíodo, duración de horas luz en el día, y con la temperatura, es decir, durante la primavera y el verano cuando las horas luz del día son más y las temperaturas mayores el tiempo de vida de las monarcas es menor, mientras que su período vital se alarga en otoño e invierno cuando las horas luz disminuyen y las temperaturas descienden, de tal manera que la permanencia de las etapas en cada ciclo de vida varían en función del clima y de la región en donde se desarrollen los individuos.  

Fase de huevo. Las mariposas hembras adultas, volando muy cerca del suelo, examinan detenidamente la vegetación en busca de las plantas que pueden servir de alimento a su progenie, cuando identifican a las del género Asclepias, que son sus hospederas obligadas, se posan en las hojas más tiernas y ovopositan en el envés llegando a depositar alrededor de 400 huevecillos adhiriéndolos de uno en uno, con lo que evitan que las larvas que emergen de los huevecillos compitan por el alimento entre ellas. Inicialmente el huevo es de color amarillo cremoso, con forma de barril y con apenas un milímetro de diámetro, cuando el embrión se desarrolla, adentro del huevecillo, el color cambia a gris brillante y finalmente a gris oscuro. En un promedio de tres a cuatro días, desde la ovopositación, la larva eclosiona.

Fase de larva u oruga. La pequeña larva se alimenta del envés de la hoja, de la cual obtiene los cardenólidos, que actúan como sustancias tóxicas para ciertos organismos y que en este caso protegen a la monarca de los depredadores, sin embargo, las concentraciones de cardenólidos en el organismo declinan con la edad, por lo que las monarcas van siendo progresivamente menos tóxicas.

Cuando la larva madura mide entre tres y cuatro centímetros de largo, presenta una coloración en franjas blancas, con finas estrías de color negro y amarillo, ahora puede comer hojas completas y no necesita esconderse ya que, al igual que en la fase adulta, su coloración indica a los posibles depredadores que es tóxica. Durante su etapa como oruga la monarca muda su piel cinco veces; a cada uno de estos cambios de piel se les denomina estados larvarios, los cuales duran en su conjunto de dos a tres semanas. Una vez que la larva alcanza su máximo crecimiento, en el quinto estado, busca una rama, se cuelga por el cremáster de la parte posterior del abdomen y forma la crisálida.

 
Fase de pupa o crisálida. La crisálida es gruesa y tiene una forma más o menos oval, su color es verde azuloso y presenta una serie de puntos negros y dorados. La crisálida sufre modificaciones morfológicas como son: el desarrollo de alas y el cambio de sus potentes mandíbulas por una estructura denominada espiritrompa, es importante señalar que en esta etapa el organismo no realiza ninguna función vital más que el intercambio gaseoso. Poco antes de que surja el adulto la cubierta se torna oscura observándose a través de ella el clásico color naranja ladrillo de las alas en desarrollo. Esta etapa pupal tiene una duración aproximada de nueve a 15 días.

 
 Fase adulta de mariposa o imago. Al término de la metamorfosis aparecen las alas color naranja y negro dentro del capullo translúcido, esto marca la salida del adulto de la crisálida. El tiempo total para el desarrollo, desde el huevo hasta la eclosión del adulto, se ha calculado entre cuatro y cinco semanas. El tiempo de vida de los adultos es aproximadamente igual al que requiere para su desarrollo, es decir, cuatro a cinco semanas para las generaciones que pasan toda su vida en el norte, generaciones de primavera y de verano. Las generaciones que eclosionan en los meses de septiembre y principios de octubre dan origen a los adultos de invierno, cuyo período de vida se incrementa hasta ser de seis a siete meses. Esta marcada diferencia se debe a dos tipos de respuesta fisiológicamente distinguibles, entre los adultos de primavera y verano y los adultos de invierno; los primeros maduran sexualmente a partir de que han transcurrido tres días después de la eclosión de la pupa, mientras que los últimos, interrumpen su proceso de madurez sexual durante seis a siete meses aproximadamente hasta que el fotoperíodo y la temperatura se incrementan.

 



Actividades 2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las siguientes preguntas.

 

1.- ¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México?

Las mariposas monarcas viajan (migran afines de agosto desde Canadá y Estados Unidos hasta Michoacán y el Estado de México en nuestro país, regresando a mediados de marzo. Las monarcas migran porque no aguantan el invierno en Canadá y Estados Unidos. El viaje de Canadá a México dura dos meses en promedio, dependiendo de los vientos y el clima. El viaje de ida y vuelta es de hasta 6,400km.


2.- ¿En qué época del año llegan las monarcas a México?

Cada año, entre octubre y marzo, las mariposas monarca encuentran en los bosques mexicanos las condiciones ideales para desarrollarse y aparearse: altitud (2 300-3 500 metros sobre el nivel del mar), temperatura, humedad y exposición a los rayos solares, entre otros.


3.- ¿Quiénes son los depredadores de la Mariposa?

Dos especies el bolsero parisino y la chara copetona ocasionalmente cazan monarcas, lo que significa que sólo un número muy bajo de pájaros visitan las colonias para alimentarse de estas mariposas. Las dos especies restantes, el picogrueso pechicafé y el bolsero norteño oscuro, son los principales depredadores de las monarcas. Estas especies se alimentan dos veces al día en las colonias en parvadas mixtas de 5 a 60 pájaros y anualmente consumen varios millones de monarcas de las colonias mexicanas.

Se han reportado a las urracas, golondrinas, al carpinterillo mexicano, al tirano tijereta claro y hasta un halcón cola roja alimentándose de las monarcas.

Se conocen cinco especies de ratones que son abundantes en las cercanías de las áreas de hibernación de las mariposas Monarca en México. De estas cinco, sólo el ratón trepador de orejas negras, Peromyscus melanotis se alimenta de las monarcas.
 

4.- ¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa?

Las Monarca se establecen en bosques de abeto u oyamel, de distribución restringida, protegidos del viento, en laderas o cañadas húmedas ubicadas entre 2,400 y 3,600 metros de altitud. El conjunto de árboles de 20 a 50 metros de altura, con ramas densas y hojas en forma de aguja, genera un microclima especial. La intensidad de la luz es baja, la temperatura se mantiene estable, la humedad es alta y el viento se mueve lentamente.
 

5.- ¿De qué se alimenta la mariposa monarca? 

Para el largo viaje de ida y vuelta, las monarcas que migran guardan alimento y energía en forma de grasa en el abdomen. Durante su camino, las monarcas se alimentan principalmente del néctar de una flor llamada "Lengua de Vaca" o "Algodoncillo" cuyo nombre científico es Asclepias syriaca.


6.- ¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel? 

El primer nivel: Productor.

                                                                                                        

Actividades 3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel.
La palabra “oyamel” procede del náhuatl oyametl, que significa abeto.
El oyamel (Abies religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae

 

*      Flora

El bosque de oyamel en esta región presenta los tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo; siendo el primero, con una altura promedio de 30 m, el más importante. La especie dominante en esta comunidad es Abies religiosa y sus copas suelen cubrir entre el 80 y 100% de la superficie.

En los sitios donde el dosel es cerrado, debido a que la densidad de árboles es elevada, las condiciones de penumbra son tales que los estratos inferiores se encuentran poco desarrollados. Donde las condiciones lumínicas lo permiten, existe un estrato arbóreo inferior constituido por Garrya ovata, Buddleia sp. e individuos juveniles de Abies religiosa. Dentro del estrato herbáceo, las familias mejor representadas son Asteraceae y Gramineae. También son frecuentes en la zona algunas especies de helechos.

 

*      Fauna

 
Lobo mexicano (sólo existe en cautiverio), oso negro, puma, lince, coyote, ardillas, teporingo, zorro gris, tejón, venado cola blanca, mapache, murciélagos, topos, puercoespín, guajolote silvestre.


Reptiles: Víbora de cascabel, lagartijas, culebra ratonera, culebra ranera.

Aves: Cotorra serrana, águila real, quetzal, codornices, chara azul, pájaro carpintero, coa, momoto (o pájaro reloj), lechuza, halcón, calandria, gorreón, tangaras, colibríes, pavón.

Anfibios: Ajolote, ranas, salamandra.

 
Insectos: Mariposa monarca, escarabajo, mariposa chirrionera.



 Actividad 4: Búsqueda de algunos significados:

Árbol:

Planta perenne de tronco leñoso y elevado que se ramifica a cierta altura del suelo.

 

 
Arbusto:

Planta perenne de mediana altura, de tallo leñoso y corto, con las ramas desde la base.

 


Hierba:

Cualquier planta con tallos delgados y tiernos que no desarrolla tejido leñoso y solo vive hasta florecer.

 

Carroñero:

Se aplica al animal que se alimenta de carroña.

 
 
Carroña:

Carne descompuesta, especialmente la de los animales muertos.
 

 

Actividad 5. Con Base a la información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la cual se mostrará más adelante.

Actividad 6. Después de que  la tabla se encuentra terminada realiza dos cadenas alimenticias donde se pueda apreciar los diferentes niveles tróficos.

 

Tabla-1. Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos que habitan el Bosque de Oyamel.



Organismos


Tipos


Nivel Tráfico que ocupa


Se alimenta de


Oyamel.


Productor


Fotosíntesis


Pino.


Productor


Fotosíntesis


F


Arbustos.


Productor


Fotosíntesis


L


Hierba.


Productor


Fotosíntesis


O


Encino.


Productor


Fotosíntesis


R


Tepozán.


Productor


Fotosíntesis


A


Aile


Productor


Fotosíntesis


Cedros.


Productor


Fotosíntesis


Senecios.


Productor


Fotosíntesis


Zorra Gris.


Consumidor secundario


Se alimentan principalmente de pequeños animales como conejos y roedores. Durante ciertas épocas del año estos animales sacan provecho de los frutos secos, de bayas y las frutas que crecen en ciertas áreas.


Coyote.


Consumidor secundario


La alimentación del coyote la constituyen: pequeños mamíferos, tales como tuzas, ratas, ardillas terrestres, conejos, y carroñas que constituyen el grueso de su dieta, aunque también comen frutos, granos y otros alimentos vegetales a veces.


Mariposa M.


Consumidor primario


Se alimentan principalmente del néctar de una flor llamada "Lengua de Vaca" o "Algodoncillo".


Venado de

Cola Blanca


Consumidor primario


La dieta del venado cola blanca se basa principalmente en el ramoneo (consumo de hojas y tallos) de especies vegetales arbustivas y el consumo de hiervas silvestres.


Comadreja


Consumidor secundario


Su alimentación consiste en pequeñas y medianas aves (huevos y crías incluidos), micromamíferos, conejos, anfibios, reptiles e insectos.


F


Conejo.


Consumidor primario


Los conejos son animales herbívoros y las verduras junto con los alimentos ricos en fibra deben componer la mayor parte de su dieta.


A


Tecolote.


Consumidor secundario


Se alimenta de mamíferos pequeños y aves medianas; conejos, patos, gansos, etc.


U


Colibríes.


Consumidor primario


Los colibríes son nectarívoros por excelencia, su larga lengua les permite succionar el néctar de las flores a través de la estructura arrollada en la parte exterior de la lengua.


N


Lagartijas.


Consumidor secundario


Insectívoro: come chapulines, grillos, gusanos.


A


Serpiente.


Consumidor secundario


Todas las serpientes son carnívoras, alimentándose de pequeños animales, aves, insectos e incluso de otras serpientes en ciertas especies.


Calandria


Consumidor primario y secundario


La alimentación está basada sobre todo en materia vegetal. Durante el otoño e invierno come gran cantidad de semillas de gramíneas y cereales, pequeños brotes tiernos de plantas, hierba y sobre todo busca las semillas del cáñamo. A partir de abril devora innumerables insectos, arácnidos y pequeños moluscos y lombrices de tierra.


Ave Tigrillo


Consumidor secundario


Pequeños mamíferos.


Ratón de

Campo


Consumidor primario


Gusanos, insectos, pequeñas aves, larvas y sobre todo vegetales, frutos.


Puma.


Consumidor terciario


Su alimentación es variada, ya que puede alimentarse de insectos, siendo en este caso herbívoro, como también carnívoro ya que puede comer animales grandes como el venado, el alce, así como también ratones, liebres, puerco espines, etc.


Lobo.


Consumidores secundarios


Carne (pequeños y medianos mamíferos), insectos, fruta e incluso pescado.


Oso Negro


Consumidor primario y secundario


Aunque la dieta del oso negro varía dependiendo de la localidad geográfica, básicamente está constituida en 75% por materia vegetal que incluye bayas, flores, hierbas, tubérculos y raíces, así como frutos secos. El 25% restante lo constituye materia de origen animal como carroña, peces, insectos, miel y pequeños mamíferos como ardillas y marmotas.


Jabalí.


Consumidor primario y secundario


El jabalí es un omnívoro que se alimenta principalmente de vegetales durante todo el año.


Águila Dorada.


Consumidor secundario


Se alimenta de tejones, coyotes, liebres, conejos, rebecos, reptiles y aves.


 
Los niveles tróficos se caracterizan así:

Consumidores primarios.
Consumidores secundarios.
Consumidores terciarios.
Descomponedores:

 

Toda la información requerida y de haber realizado la tabla y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuáles piensas que son las causas que originaron la extinción de los pumas, osos, lobos, jabalís y águilas?

Yo pienso que las causas que han originado que estos animales estén en peligro de extinción son:
La invasión del hombre al hábitat de los animales, esto ya que el hombre debido a actividades como la ganadería y la agricultura está destruyendo el hábitat natural de los animales.

Otra causa yo pienso que sería el cambio climático, ya que actualmente estamos pasando por un situación climática preocupante debido al calentamiento global, y los animales están acostumbrados a un clima determinado y sino no se adaptan a este nuevo clima estos mueren.

Otra causa seria la escases de alimento, ya que debido al calentamiento global (temperatura elevada) las sequias son cada vez más frecuentes y los alimentos escasean por lo que sino los animales no emigran a otro lugar para conseguir alimento podrían morir.

 
2.- ¿Cómo resultaría una cadena alimenticia en la que participaran todos los organismos que se encuentran en la tabla?

Yo pienso que no resultaría una cadena trófica con todos estos organismos juntos porque no todos pertenecen a las mismas condiciones ambientales ya que, cada uno pertenece a un ecosistema determinado con factores bióticos y abióticos que les permiten sobrevivir. Tal vez si se les cambia de ecosistema no se puedan adaptarse y morir.


3.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los productores de un ecosistema se extinguieran?

La cadena trófica no existiría, ya que los productores son la base de ésta, son los que proveen alimento a los consumidores y sino no hay flora (productores) estos igualmente se extinguirían y así se irían extinguiendo cada animal de la red trófica.

Además de que en los ecosistemas no habría vegetación, simplemente no habría flora, y son la vegetación lo que determina el nombre de cada ecosistema, porque estas son las que nunca emigran como los animales.

 
4.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los herbívoros de un ecosistema se extinguieran?

Los consumidores secundarios y terciarios (carnívoros) se extinguirían, ya que no tendrían el alimento que necesitan que en este caso los herbívoros.
También no habría seres vivos que se alimentaran de los productores.

 5.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los consumidores de un ecosistema se extinguieran?

La red trófica no podría desaparecer, ya que los productores y los descomponedores seguirían realizando este ciclo, puesto que al morir las plantas los descomponedores se alimentarían de sus células muertas y las transformarían en materia inorgánica que posteriormente la planta la utilizaría para realizar la fotosíntesis.


6.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos carroñeros de un ecosistema se extinguieran?

Los animales que degradan los organismos descompuestos simplemente no existirían y los descomponedores no podrían asimilar esta carne descompuesta de los animales muertos.

 
7.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los descomponedores de un ecosistema se extinguieran? 

Las plantas ya no tendrían la materia inorgánica que obtienen del suelo para su crecimiento, y no podrían obtener su propio alimento, ya que son autótrofas.


8.- ¿Cómo se ha conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalíes y Águilas?

Se ha conservado debido a que existen más organismos que permiten que la cadena trófica se lleve  a cabo en este ecosistema, puesto que los animales mencionados son consumidores secundarios y terciarios, y podrían ser reemplazados por consumidores primarios, y se seguiría llevando a cabo la cadena trófica pero sin estos consumidores (Secundarios y terciarios).
 

Conclusiones:

Los bosques de oyamel son parte importante de la mariposa monarca, ya que  sus bosques son santuarios para esta magnífica mariposa. La mariposa monarca escoge a este ecosistema como refugio debido a que, tienen las siguientes características que les ayudan a sobrevivir:
-Temperatura fresca, que les indica que deben de mantenerse quietas para no gastar energía y poder regresar.

- Nubes y neblina que les proporcionan agua y humedad.

- Árboles que las protegen del granizo y la nieve.

Debido a estas condiciones la mariposa monarca encuentra las condiciones ideales para desarrollarse y aparearse. La mariposa monarca viaja de Canadá y Estados Unidos a México porque no aguanta el invierno en aquellos países, y en los bosques de oyamel encuentran las condiciones adecuadas para sobrevivir.


Ciberografía
 
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/cambios_veg/doctos/tipos_valle.html
http://cuentame.inegi.org.mx/sabiasque/mariposas.aspx?tema=S
www.ine.gob.mx/publicaciones/download/67.pdf
http://www.mizitacuaro.com/ciudad-mainmenu-271/mariposa-monarca-mainmenu-278/35-ciclo-de-vida.html
http://www.turimexico.com/turismo/Viajando/Mexico/Morelia/Slideshow_Mariposa_monarca/
http://mariposamonarca.semarnat.gob.mx/santuarios.html
http://www.profauna.org.mx/monarca/biologia/depredacion.html